analisis de contenido: cuestionario 19/09/2019. Laura, Porfirio, Yahaira

1.    ¿Cuál es el tipo de análisis de contenido que solemos hacer cotidianamente?
En nuestro quehacer cotidiano hacemos análisis de contenido cundo resumimos y lo interpretamos lo que leemos y escuchamos.

2.    ¿Cuál es el supuesto del que parten los estudiosos del análisis de contenido y porque?
Hablar y escribir son también, por si mismos, una forma de conducta social. En lo que los hombres dicen o escriben se expresan sus intenciones, sus actitudes, su interpretación de la situación, sus conocimientos.
 
3.    ¿En qué consiste la técnica de análisis de contenido?  
Una técnica que se utiliza para investigar el contenido de las comunicaciones de masas. Técnica de recopilación de información que permite estudiar el contenido manifiesto de la comunidad.
 
4.    ¿Qué es lo que interesa en el procedimiento de análisis de contenido?
Lo que interesa fundamentalmente es el estudio de las ideas, significados, temas o frases, y no las palabras o estilos con que estas se expresan.
 
5.    ¿En qué consisten las clases de análisis posibles?
De basa gramatical: la unidad de análisis es la palabra, frase o párrafo en que se expresan estas ideas.
Sin base gramatical: el análisis está en expresiones no escritas tales como emisiones radiales o televisadas. También se considera no gramatical el análisis de documentos enteros, de un artículo periodístico.
  
6.    ¿Cuáles son los propósitos de análisis de contenido?
Cuestiones referidas a características de contenido: comparar niveles de comunicación, exponer técnicas de propaganda, estudio de formas estadísticas, ayudar a otras operaciones de investigación.

Cuestiones referidas a productores o causas de contenido: identificación de intenciones y otras características de los comunicantes, determinación de estado psicológico, detección de la existencia de propaganda.
 
Cuestiones referidas al público o efectos de contenido: reflejar actitudes, interese, revelación de focos de atención, descripción de las respuestas.
 
7.    Elabora un cuadro comparativo de las fases o tareas que comprende la aplicación del análisis de contenido.

 
Establecer unidades de análisis.
Fragmento de la comunicación que se toma como elemento que sirve de base para la investigación.  
·         Los términos o vocablos: puede revestir dos formas:
·         Análisis general de todos los vocablos: estudio que revelo algunas de los tabús
·         Análisis de palabra clave: no interesa la palabra como el significado que expresa.
·         El tema como unidad de análisis: aplicado este procedimiento a declaraciones que hacen los militares.
 
Determinar las categorías de análisis.
de la categoría depende la selección y clasificación de la información que se busca. No existe un acuerdo mínimo sobre el establecimiento de categorías.
·         Categoría de materia o contenido:
1.    Temas tratados: se clasifican en emisiones radiofónicas: noticias, música, etc.
2.    Métodos o técnicas: las categorías se clasifican de acuerdo al tema.
·         Categorías de forma: no tiene en cuenta el fondo sino la forma.
1.    De forma propiamente dicha: se puede ilustrar con el ejemplo de Stewart.
2.    Intensidad: estudiar el efecto supuesto que produjera la comunicación en el público.
3.    Las estratagemas: se trata de estudiar la argumentación utilizada en los discursos.
·         Categoría de apreciación o de juicio.
1.    Toma de posición: aprobación-desaprobación. Forma práctica de analizar la toma de decisiones.
2.    Valor según la categoría: elaborar categorías para los valores d elos textos.
3.    Autoridades: consiste en estudiar los contenidos según sea la persona.
·         Categorías de personas y actores.
1.    Status personal y rasgos de carácter: para estudiar personajes.
2.    Actores o personas: tienen una posición central en los documentos que se analizan.
·         Categorías de origen y de destino.
1.    Origen: analizar de donde provienen las noticias.
2.    Destino: público al que está destinada de la comunicación.
Seleccionar una muestra de material de análisis.

 
8.    El autor refiere que con el análisis de contenido nos quedamos en la superficie, por lo que sugiere un análisis de profundidad, ¿en qué consiste este?
Exige tener en cuenta la contextualización que es la que orienta a comprender también los contenidos ocultos o no manifiestos del mensaje.

9.    ¿Qué diferencia existe entre una unidad de análisis y una categoría de análisis?

La unidad de análisis es el fragmento de la comunicación tomada  de la investigación, y la categoría de análisis depende de la selección y clasificación de la información que se busca.

(Ezequiel Ander-Egg, 1995)
Ezequiel Ander-Egg. (1995). Técnicas de investigacion social. (24.a ed.). Barcelona.
 


Comentarios